domingo, 6 de junio de 2010

"El aprendizaje y el desarrollo de las competencias".


¿El aprendizaje se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El autor de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, Xavier Vargas propone cuestionar cada uno de los siguientes conceptos: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, en virtud de la nueva exigencia educativa de: “Desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad”.
Parte de la razón por la que en la actualidad la competencia se considera un asunto de tan inmensa importancia potencial quizá sea la suposición existente en gran parte de la literatura de que se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad.
El interés de la sociedad se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo. Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo).
Ser competente se refiere a unas capacidades articuladas sustantivamente con distintas formas del saber; ser competidor, se refiere a ganar-perder.
Existe el riesgo que puede conducir a las instituciones educativas a convertirse en simples reproductoras de las habilidades operativas que las empresas requieren para competir. De no acompañar el desarrollo de las competencias con reflexiones de fondo, las instituciones educativas podrían acabar impartiendo una formación automatizada y eficiente para ganar.
El aprendizaje significa que el estudiante incorpora a su acervo personal nuevos contenidos. Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo. El ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos.
Distintos autores, sitúan el aprendizaje dentro del interés del estudiante y de esta manera garantizan en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo.
En busca de una definición de competencia.-
Durante una sesión de trabajo colaborativo un grupo de maestros definió “Competencia” como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos; que me parece muy acertada, pues está muy relacionada con la Riems.

La competencia es una capacidad.-
Pérrenoud afirma que la competencia es una capacidad y ya no deja lugar a dudas cuando reivindica la labor educativa del capacitador: “En un trabajo centrado en las competencias y postula, el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso”.

La competencia moviliza los saberes.-
"Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema". El conocimiento y la comprensión –afirma Barnett- van de la mano con la competencia y se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”.
Al respecto, Pérrenoud afirma que una competencia organiza un conjunto de esquemas.

El aprendizaje: construcción del sí mismo.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, resolver la situación a la que se enfrenta.
La estructura que moviliza los conocimientos, constituye lo que Piaget llama la organización de esquemas.
Cristina Cárdenas, enmarca en el constructivismo la noción de apropiación del conocimiento y afirma que el conocimiento está a la disposición de todos, pero cada cual se lo apropia de manera diferente y específica; en otras palabras, lo re-construye. Desde este punto de vista, todas las posturas pedagógicas que favorecen la apropiación activa del conocimiento son constructivistas.
Por otro lado, "El aprendizaje significativo es la piedra angular de la educación centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido.
El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano y por ello es un aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo.-
El maestro no media conocimientos sino únicamente provee al estudiante de determinadas herramientas, entre el objeto de aprendizaje y la estructura cognitiva del estudiante.
Carl R. Rogers, fundador de la “Educación centrada en el estudiante”, afirma que “Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo” y que “No podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje” y que entre más relacionado esté el aprendizaje con la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, será más significativo.
En virtud de estas consideraciones pues, es que creemos que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Aprendizaje situado.-
Debemos considerar dos modos de situar el aprendizaje: 1) el interés del estudiante por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo.
En este sentido, es claro el mensaje de Delors: "La educación a lo largo de la vida –afirma él- se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser", por lo que debemos reconocer la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada estudiante.
Por otro lado, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma.
El desarrollo de determinadas competencias, desprovistas de un sentido teórico-crítico y orientadas a resolver sólo unos problemas específicos, tenderá a hacer de cada profesión un simple oficio, por lo que los maestros universitarios, además de las competencias propias de sus profesiones, están llamados a desarrollar las competencias socio-educativas propias de su que hacer como maestros, y no creemos, que unas sean las competencias de los maestros universitarios del primer mundo y otras las del resto de los maestros ya que una postura así, abrigaría una falta de sentido común que nos conduciría, en el extremo, a un mundo muy parecido al mundo feliz de Huxley.

Respuesta:
Después de haber analizado las respuestas que da el autor, considero que el aprendizaje no es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, sino que las cuestiones deben estar bien estructuradas de acuerdo a la complejidad de los contenidos.
Pero desde mi personal punto de vista, podríamos implementar la autoevaluación con el alumno, para darnos cuenta qué sabe al comenzar el tema y cuál fue el resultado de aprendizaje al finalizar. De hecho esto lo llevamos a cabo en el examen de diagnóstico; además no debemos olvidar que al aprender el ser humano se transforma y esto es evidente.
Espero sus comentarios.

"Concepciones de Aprendizaje".

Revisando el cuadro sinóptico “Concepciones de Aprendizaje”, elaborado por P. Marqués y haciendo un análisis de las mismas considero que son congruentes con el enfoque por competencias algunas concepciones de las siguientes teorías:
· De la teoría del Procesamiento de la información, la captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio y la organización y almacenamiento en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes.
· Del Aprendizaje por descubrimiento, la Experimentación directa y el Aprendizaje por penetración comprensiva, ya que el alumno descubre y comprende lo que es relevante, o sea, que va a dimensionar sus conocimientos hasta donde sea capaz.
· Del Aprendizaje significativo podemos tomar lo que se puede relacionar con conocimientos previos y adecuación al desarrollo del alumno.
· De la Psicología congnitivista que afirma que el aprendizaje es un proceso activo que depende de las circunstancias que lo rodean.
· Del Constructivismo podemos tomar que aprender significa transformar el conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
· Del Socio-constructivismo podemos tomar la importancia de la interacción social, pues aprender significa aprender con otros.
Pienso que el aprendizaje por descubrimiento, al igual que el aprendizaje constructivista, son los que más se apegan a la reforma basada en competencias, en virtud de que el alumno va descubriendo y construyendo su propio aprendizaje, el cual, transforma de acuerdo a sus necesidades; pero pueden complementarse con las otras teorías del aprendizaje, dado que todos nuestros alumnos son diferentes y aprenden en formas diferentes.
Al mismo tiempo se trata de un aprendizaje colaborativo, en el que cada uno de los participantes aporta sus experiencias y de esa manera se adquiere un aprendizaje significativo.
No hay que olvidar que: “Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan mas”.
Sonia Zamora Cossío.

sábado, 8 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación han impactado nuestra forma de vida, de comunicación y sobre todo el proceso de enseñanza- aprendizaje; por lo que éste puede darse aprovechando los diferentes usos que el alumno le da a internet.
1.- Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet:
Wikipedia: Es una enciclopedia que emplean para la búsqueda de conceptos e información para realizar sus tareas.·
Facebook: Es el espacio social de su preferencia, en donde comparten todo tipo de información, entretenimiento, fotos, comentarios, avisos, juegos, etc.·
El Chat: Emplean sobre todo el Messenger, para conversar con amigos y conocer nuevas personas; intercambiar fotos, archivos de música, etc.·
Youtube: Es un sitio web, en el cual suben, ven y comparten clips de videos de películas, programas de televisión, musicales, videos caseros, y en general lo utilizan para entretenerse. Correo electrónico: Lo usan para comunicarse cuando están fuera de línea, dejarse mensajes, enviarse archivos, compartir cadenas y correos en general. Los más utilizados son: Hotmail, Gmail y Yahoo.·
MetroFlog: Es un espacio que utilizan para compartir información con quien desean y es completamente personalizable.
El Ares: Es un programa que emplean para descargar archivos de música (mp3), videos musicales, juegos, imágenes, temas para el celular y algunas aplicaciones.·
Sitio Web de tareas: Son páginas que contienen una gran cantidad de actividades escolares que utilizan para realizar sus tareas extra clase: Monografías y el Rincón del vago.·
Motor de Búsqueda: Les sirve para encontrar todo tipo de información (imágenes, videos, tareas, archivos musicales, películas, carteleras, noticias, etc.). El favorito es Google.
Juegos en línea: Son páginas de internet que usan para jugar en la computadora, normalmente son gratis y muy adictivos.
2.- Estrategia para aprovechar los saberes en la vida dentro del aula.Después de haber realizado el diagnóstico de lo que los estudiantes saben hacer en internet, diseñé la siguiente estrategia para el tema de Estructura Atómica. a).- El facilitador explicará en qué consisten los diferentes modelos atómicos, empleando una presentación en power point.b).- Los estudiantes organizados en equipos de cuatro integrantes, indagarán en internet los conceptos básicos de la estructura atómica actual: Partículas subatómicas, configuración electrónica, números cuánticos, uso de Kernell, grupos y periodos; y posteriormente 3 equipos expondrán mediante una presentación de power point verificada previamente por el docente.c).- Consultar en internet la página: http://www.ptable.com/ las veces necesarias hasta comprender las configuraciones electrónicas, la forma como se determinan los números cuánticos y la posición de cada uno de los elementos en la tabla periódica. Se ayudarán unos a otros.d).- Realizarán ejercicios de configuraciones electrónicas completas y con Kernell, utilizando lápiz y papel (trabajo a realizar en binas); determinarán el valor de los 4 números cuánticos, el grupo y el periodo de una serie de elementos, identificando su posición en la tabla periódica y compararán sus resultados con los otros equipos.e)- Elaborarán un informe que contendrá las actividades de aprendizaje anteriormente enunciadas en un archivo de Word y lo enviarán por correo en un archivo comprimido.
3.- ¿Quiénes van a enseñar a quienes y dónde lo harán?El docente mediará la adquisición de conocimientos y mis alumnos se convertirán en facilitadores del conocimiento de sus compañeros, debido al trabajo en equipo y por el apoyo mutuo que desarrollarán.El docente es el facilitador, guía y consejero acerca de las fuentes apropiadas de información y los estudiantes actuarán como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo en el salón de clases y extra clase.Se aporta una forma de aprendizaje novedosa y atractiva para los alumnos y maestros.

Mi confrontación con la docencia.


Empezaré por decirles que soy Química Farmacéutica Bióloga, egresada de la UNAM hace 30 años y que nunca pasó por mi mente dedicarme a la docencia, pues mi mayor ilusión era desempeñarme en el campo de la investigación ya que por aquélla época trabajaba en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en el departamento de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos del D.F. y estaba muy relacionada con los medicamentos nuevos que sacaban al mercado los laboratorios farmacéuticos.Pero me casé con un yucateco y a los pocos meses de haber llegado a Mérida tuve la oportunidad de entrar a laborar en el CBTis No. 120, pues se estaba conformando la planta docente y de esta manera me encontré frente a mi primer grupo de adolescentes con la preparación de mi profesión pero sin ninguna preparación pedagógica, pero sí con la firme convicción de dar siempre lo mejor de mí. Esta experiencia me gustó, y pienso que ser profesor es la mejor forma de contribuir para mejorar el futuro de nuestros jóvenes en estos tiempos de globalización.Para mí ser docente en educación media superior ha significado una gran responsabilidad pues considero que la edad de nuestros jóvenes es una edad crítica, en la cual si no están bien orientados y con valores firmes pueden tomar caminos equivocados. Por esto nuestra labor docente no termina en el aula, y muchas veces es necesario hacerla un poco de papás.Motivos de satisfacción: En nuestra labor docente no hay mayor satisfacción que la que nos da el encontrarnos con exalumnos en la calle o en las diferentes empresas donde laboran y nos saludan afectuosamente y con cariño; pues significa que hicimos bien nuestra labor y pudimos inculcar en ellos los deseos de superación.Por el contrario, reconozco que no me satisface encontrar a exalumnos laborando en subempleos, ya sea porque no pudieron seguir estudiando (por causas familiares o económicas) o porque no consiguen un empleo de acuerdo a su preparación, que es uno de los mayores problemas en nuestro país.

Mi aventura de ser maestro.


Quiero empezar comentando que la inclinación que tengamos o no hacia la docencia, se ve claramente influenciada por los maestros que tuvimos a lo largo de nuestra preparación, pues como ya he comentado anteriormente, el maestro es el Modelo a seguir por sus alumnos.Si nuestros maestros para desarrollar su labor no tenían recursos apropiados, si daban clases en locales inadecuados, si no se actualizaban, si no participaban en los planes educativos y en general, presentaban un conjunto de factores que afectaban su práctica docente e influían marcadamente sobre su imagen y su trabajo profesional, determinaban que los profesionistas no quisieran incorporarse a esta actividad por voluntad propia y no tomaran en cuenta la importancia que conlleva el incidir en la formación de otros.Esto representa un malestar docente y para no caer en la descripción anterior debemos tratar de mantenernos actualizados y disfrutar siempre de nuestras clases, al ser innovadores en técnicas de aprendizaje que manifiesten nuestro interés por transmitir nuestros conocimientos y lograr que nuestros alumnos aprendan convirtiéndonos en maestros de humanidad, desarrollando clases amenas, o como dice la lectura "Alegres".

BIENVENIDA

Les doy la bienvenida a mi blog, en el cual, hablaré sobre los temas: Mi aventura de ser maestro y Mi confrontación con la docencia, para la especialización en competencias docentes. Espero lo visiten y me dejen sus comentarios.
Gracias.